NUDGES ERGONOMICOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD PERIOPERATORIA
- Carlos Marcheschi
- 17 nov 2024
- 5 Min. de lectura
Bienestar y Seguridad Perioperatoria
La teoría del empujoncito, conocida en inglés como nudge theory, es un concepto desarrollado por el economista Richard Thaler y el jurista Cass Sunstein, que se popularizó con su libro Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness en 2008.

Asas Reutilizables para identificación de jeringas prellenadas.
Esta teoría se centra en cómo pequeñas intervenciones pueden influir en las decisiones de las personas sin recurrir a mandatos o restricciones severas.
Se busca facilitar comportamientos más beneficiosos o aquellos que induzcan a el cumplimiento de normativas beneficiosas mediante cambios sutiles en el entorno de decisión o áreas críticas de decisión.
La ergonomía es una disciplina que intenta facilitar la tarea humana, adaptando el entorno, los instrumentos y todo aquello que intervenga en la planificación y ejecución a la falibilidad humana.
Aplicando ambos conceptos surge la idea de NUDGES ERGONOMICOS.
Proponemos una lista de ellos, no exhaustiva, para llamar la atención acerca de la posibilidad de seguir poniendo en acción estrategias para la seguridad y bienestar perioperatoria.
Paquete de Nudge Ergonómicos Perioperatorios
1-Nudges Visuales para la Identificación y Seguridad del Paciente
- Objetivo: Asegurar la correcta identificación del paciente y el lugar y tipo de intervención quirúrgica.
- Implementación:
- Pulseras de Colores Codificados: Utilizar pulseras de colores para clasificar a los pacientes según el tipo de procedimiento. Esto ayuda a los profesionales a identificar rápidamente el procedimiento programado.
- Recordatorios Visuales en los Vestidores: Colocar señalización en los vestidores y áreas de ingreso que recuerde a los pacientes y al personal la importancia de confirmar la identidad y el procedimiento
(ej., “Verifica tu nombre y procedimiento antes de ingresar”).
- Impacto: Estos nudges ayudan a reducir errores de identificación y aumentan la conciencia sobre la seguridad del paciente en cada etapa.
2. Check-lists de Seguridad Digitales con Alertas
- Objetivo: Asegurar que se completen todos los pasos críticos antes y después de cada procedimiento.
- Implementación: Tabletas en las Salas de Espera y en el Área de Preparación: Colocar tabletas con check-lists digitales para que el equipo de enfermería y anestesiólogos recuerden revisar y confirmen datos críticos como alergias, preparación previa, y consentimiento informado.
- Alertas de Recordatorio: Los check-lists digitales pueden emitir alertas cuando se omite un paso clave, como confirmar alergias o medicación.
- Impacto: Facilita el cumplimiento de protocolos esenciales de seguridad, asegurando que no se omita ninguna etapa en la preparación preoperatoria.
3. Nudges de Codificación de Colores para Materiales y Medicación
- Objetivo: Evitar confusión en la administración de fármacos y en la disposición de instrumental.
- Implementación:
-Asas Reutilizables de colores para insertar en las jeringas prellenadas : de fácil construcción (incluso por impresión tres d), muy útiles para identificar adecuadamente las jeringas precargadas.
- Código de Colores en Medicamentos: Aplicar etiquetas de colores específicos para diferentes tipos de medicación, tales como sedantes, anestésicos locales y analgésicos. Esto agiliza la identificación de medicamentos durante el procedimiento.
- Organización por Color del Instrumental Crítico: Usar bandejas de colores diferentes para el instrumental básico y el especializado en cada tipo de procedimiento.
- Impacto: Estos nudges ayudan a minimizar errores en la administración de medicamentos y en la selección del instrumental adecuado, reduciendo el margen de error en un ambiente de alta precisión.
4.Nudges de Flujos de Movimiento y Posicionamiento Ergonómico
- Objetivo: Mejorar la eficiencia en el movimiento del personal y reducir la fatiga durante la jornada de trabajo.
- Implementación:
- Marcas en el Piso para Zonas de Circulación: Usar líneas de colores en el piso para guiar la circulación del personal y delimitar áreas de acceso exclusivo para el equipo médico, evitando la interrupción del flujo de trabajo.
- Posicionamiento de Estaciones de Trabajo: Colocar estaciones de trabajo en posiciones estratégicas que permitan al personal un acceso rápido y ergonómico a suministros y equipos, especialmente en el área de preparación y recuperación.
- Impacto: La organización del flujo de movimiento reduce el tiempo de búsqueda de material y disminuye la fatiga física del equipo, mejorando la calidad de la atención.
5. Iluminación Ajustable para Procedimientos y Pausas de Seguridad
- Objetivo: Facilitar la concentración y reducir la fatiga visual.
- Implementación:
- Iluminación Regulable en el Área Quirúrgica: Incorporar luces que se ajusten en intensidad para procedimientos y que se adecuen automáticamente a las necesidades específicas, de manera que el equipo pueda trabajar con la mejor visibilidad posible. (por ejemplo, la cantidad de lúmenes debe ser mayor sobre el área operatoria y sobre la estación de anestesia que en el resto del quirófano)
- Luz Suave en el Área de Recuperación: Utilizar una iluminación más tenue y relajante en el área de recuperación para mejorar la comodidad de los pacientes postcirugía.
- Impacto: Una iluminación ergonómica no solo aumenta la precisión durante los procedimientos, sino que también ayuda a que los pacientes se sientan más cómodos durante la recuperación.
6. Señalización para Pausas de Seguridad y Recordatorios Grupales
- Objetivo: Garantizar que el equipo verifique en conjunto los pasos clave antes y después de cada cirugía.
- Implementación:
- Señal de Pausa de Seguridad antes de la Incisión: Colocar un cartel que indique una "Pausa de Seguridad" en la sala de cirugía, recordando al equipo la importancia de verificar elementos críticos, como el sitio quirúrgico, las alergias del paciente y el plan quirúrgico.
- Alerta Visual en Pantallas de Control: Usar monitores que muestren alertas visuales para realizar la pausa de seguridad y al finalizar el procedimiento.
- Impacto: Estos nudges fortalecen la cultura de seguridad al facilitar la revisión en equipo, lo que reduce errores de procedimiento.
7. Espacios de Descanso Ergonómicos para el Personal Médico
- Objetivo: Reducir la fatiga y mantener al personal en óptimas condiciones.
- Implementación:
- Área de Descanso con Mobiliario Ergonómico: Crear un espacio de descanso cercano al quirófano con sillas y sillones ergonómicos que permitan a los médicos y enfermeros tomar pausas entre procedimientos.
- Recordatorio de Pausas Activas: Colocar señales que sugieran breves ejercicios de estiramiento para el equipo médico durante los intervalos de trabajo.
- Impacto: La ergonomía en los espacios de descanso mejora el bienestar del equipo médico y reduce la probabilidad de errores por fatiga.
Conclusión
Dependiendo de los recursos disponibles y de la capacitación del personal es que se podrá mejorar la atención medica segura con la puesta en marcha de estos y muchos otros nudges ergonómicos para mejor diseño de la tarea.
Este paquete de nudges ergonómicos ofrecen una serie de intervenciones prácticas y de bajo costo que ayudan a optimizar la seguridad, eficiencia y bienestar tanto de los pacientes como del personal médico
Una atención médica de mayor calidad y un ambiente de trabajo más seguro y eficiente es una construcción colectiva que incluye al paciente y su familia
Dr. Mg. Carlos Alberto Marcheschi
Referencias
Bailey et al., 2021 ¨Ergonomics in the anaesthetic workplace¨
M. Marchitto, 2011 ¨El error humano y la gestión de seguridad: la perspectiva sistémica en las obras de James Reason¨
Jonathan Ripp, MD, MPH, and Tait Shanafelt, MD, 2020 ¨The Health Care Chief Wellness Officer: What the Role Is and Is Not¨
Commentaires